LIBROS DE TECNOLOGÍA 1, 2 Y 3 ESO
TECNOLOGÍA 1
Cuaderno de-tecnologia-3eso from Hugo Fernando Martinez Orozco
EL DINAMO
Objetivos
Fuente: http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-objetivos-generales-y-especificos/#ixzz5CHVRFRbg
EJEMPLOS
1. Aprobar matemáticas
CONCEPTO DE ENSAYO
¿Qué es ensayo?
Fuente: http://concepto.de/ensayo/#ixzz5CHSPPWfi
Fuente: http://concepto.de/conclusion/#ixzz5CHSg5IwD
Fuente: http://concepto.de/bibliografia/#ixzz5CHTBWxWV
EL DINAMO
INTRODUCCIÓN
¿Qué
es la introducción?
La introducción es la
parte inicial de un texto, ya sea en un ensayo,
un libro o un artículo de investigación. En esta primera parte se sitúa el
texto en un contexto determinado y por lo general expresa un resumen de
lo que será explicado o desarrollado en el cuerpo del texto. En la
introducción, el lector se familiariza con el tema.
La introducción corresponde
a la acción y efecto de introducir algo o introducirse en algo (esta
definición proviene el término latino del que nos ha llegado esta palabra). Del
mismo modo también aplica al concepto de preparación, generalmente relacionada
con una exposición de un tema.
En un texto científico, técnico o de
divulgación, es probable que la introducción tome otros nombres, como resumen,
síntesis o prefacio. Incluso puede considerar el primer capítulo del libro o
tesis como introducción. Sin embargo, la introducción siempre precede al
capítulo 1.
Luego de la introducción se desarrolla el
cuerpo del texto, también llamado “desarrollo” y, finalmente, el
desenlace, fin o conclusión, dependiendo del tipo de texto del que
se trate.
Elementos que debe tener una introducción
en un trabajo de investigación
- En
primer lugar, desarrollar una breve descripción del tema del trabajo. Aquí
se debe lograr que el lector se haga una idea de lo que vamos a hablar a
continuación.
- En
segundo lugar, se debe indicar cómo se ha pensado el trabajo y por qué se
ha hecho.
- Luego,
puede agregarse información acerca de cómo se ha llevado a cabo la
investigación y el método o métodos empleados.
- Puede
introducirse un breve resumen del desarrollo como anticipo. No debe ser
muy extenso ni repetitivo.
- En un
ensayo se retomarán las ideas principales de la introducción en la
conclusión.
Por otro lado, la introducción también la
encontramos en la música, siendo ésta la parte inicial de una obra
o canción, también llamada “intro” en lenguaje
coloquial. Lo mismo sucede en una obra literaria, donde la introducción nos
sitúa en tiempo y espacio además de presentarnos a los personajes que llevarán
a cabo las acciones principales del desarrollo de la obra, ya sea una novela o
un cuento.
Objetivos
Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar a través del trabajo. Es decir que se plantean las metas del trabajo antes de comenzar la redacción de la tesis. Esto permite orientar la investigación de la tesis, pero también medir los resultados obtenidos.
Los objetivos se redactan comenzando con infinitivos como definir, distinguir, registrar, identificar, etc.
Los objetivos se redactarán teniendo en cuenta el tipo de conocimiento que se quiere lograr: descriptivo, explicativo, exploratorio, etc.
Características de objetivos bien redactados:
Claros y concisos
Realistas y realizables
Apuntados a logros, no a procesos o actividades
Los objetivos generales apuntan a solucionar el problema general determinado en “planteo del problema”. Es el resultado final que quiere alcanzarse con la tesis, es decir, la razón por la que se realiza la investigación.
Los objetivos específicos se refieren a los objetivos de cada estrategia. Además de cumplir con las características ya señaladas para todos los objetivos, deben ser:
Medibles
Apropiados para responder a problemas específicos y para permitir el objetivos general.
Específicos: se refieren sólo a un aspecto de la investigación y al resultado que se espera obtener de cada estrategia.
Para que la relación entre objetivos generales y específicos puedan ser comprendidos, los primeros dos ejemplos se referirán a hechos de la vida cotidiana y los siguientes serán propios de tesis de investigación.
Fuente: http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-objetivos-generales-y-especificos/#ixzz5CHVRFRbg
EJEMPLOS
1. Aprobar matemáticas
Objetivo general
- Aprobar matemáticas durante todo el año
Objetivos específicos
- Mantenerse al día con los ejercicios indicados por los profesores
- Practicar con exámenes de prueba una semana antes de los exámenes reales
- Hacer las preguntas que sean necesarias para entender los temas nuevos.
- Limpieza
Objetivo general
- Limpiar una casa que ha estado deshabitada por dos años
Objetivos específicos
- Limpiar los muebles
- Limpiar los pisos
- Limpiar paredes y ventanas
- Comprobar el funcionamiento de cañerías y tomas de electricidad y reparar lo que sea necesario.
- Pacientes psicóticos
Objetivo general
- Determinar las características diferenciales de la producción creativa de pacientes psicóticos en contexto de internación.
Objetivos particulares
- Identificar el ordenamiento formal característico de la población seleccionada.
- Determinar la influencia específica de los dispositivos terapéuticos.
- Comparar las producciones creativas con las de otros pacientes psicóticos fuera del contexto de internación.
- Satisfacción de clientes
Objetivo general
- Determinar la relación entre la utilización de encuestas de satisfacción y la posterior satisfacción del cliente en locales de comida rápida.
Objetivos específicos
- Confirmar la relación entre las encuentras realizadas y los cambios efectuados como respuesta en los restaurantes que las iniciaron.
- Comparar los grados de satisfacción antes y después de los cambios realizados.
- Definir la relación real entre encuestas y satisfacción del cliente.
CONCEPTO DE ENSAYO
¿Qué es ensayo?
La palabra ensayo proviene del latín exagĭum.
- En primera instancia este concepto puede ser entendido como la acción de ensayar, es decir realizar pruebas o preparaciones para un espectáculo.
- La segunda definición que puede ser encontrada de la palabra ensayo se relaciona con un género literario. Este se reconoce por su carácter reflexivo y crítico, pero sin hacer uso del aparato erudito.
¿Qué son los ensayos literarios?
Los ensayos literarios son escritos breves, generalmente en prosa. El autor intenta exponer un tema en particular y su forma personal de entenderlo. Hay autores que destacan la importancia de entender al ensayo como una reflexión y no una mera opinión.
La temática de los ensayos son diversas y su estructura abierta. Algunos ejemplos son los ensayos filosóficos, los políticos, poéticos, argumentativos, personales, etc. Normalmente al público al cual van dirigidos estos textos, es decir sus lectores, no deben ser expertos en el tema desarrollado. Incluso sus lectores suelen ser muy diversos.
Hay quienes sugieren que la lógica juega un papel elemental en los ensayos. Esto se debe a que a partir de estos textos se intenta convencer o demostrar algo al lector. Para ello es muy importante la manera en que serán postuladas las ideas. Suelen ser utilizadas dos tipos de lógicas, por un lado la deductiva y por otro la inductiva.
- La lógica deductiva requiere que el inicio del ensayo sea a partir de las afirmaciones generales. Las mismas serán sustentadas a lo largo del texto, gracias a la deducción, con demostraciones concretas. A partir de ello se intentará desarrollar la tesis.
- La lógica inductiva tiene como punto de partida demostraciones concretas que luego permitirán inducir afirmaciones más amplias o generales. Se considera que este tipo de lógica es más eficaz para intentar convencer a alguien ya que el lector descubre y comprende con claridad cómo se alcanzan las conclusiones.
¿Cómo se estructuran?
Sin bien la estructura del ensayo no se caracteriza por su rigidez, como ya ha sido mencionado, ciertos autores recomiendan algunos pasos a seguir a la hora de escribir un ensayo. La disposición de las partes de un ensayo depende de su autor pero, mayormente, es la unión de una introducción, un desarrollo y una conclusión final.
- Introducción: Aquí se realiza la presentación del tema mediante la exposición de una hipótesis o su postura sobre el tema central al entrever el objetivo del ensayo en si mismo; se aprecia la manera en que posteriormente será tratado el tema por el autor ya que explica brevemente el contenido y los subtemas a abarcar.
- Desarrollo: Aquí se realiza la exposición y análisis donde se sugieren ideas propias y se reafirma a su vez el ensayo mediante la implementación de fuentes (revistas, páginas web, libros, entre otras). Se profundiza el tema desarrollado al utilizar una síntesis, un resumen y un comentario final. El contenido comprueba y sostiene la tesis mediante una intensiva argumentación que a su vez contiene preguntas que incitan al lector a reflexionar o porqué no, ahondar más sobre el tema por su cuenta.
- Conclusión: Para finalizar, la conclusión se basa en una conjunción de ideas propias del autor sobre el tema, donde puede o no sugerir una solución al mismo por medio de la utilización de un cierre al desarrollo o anticiparse a líneas de análisis para posteriores escritos. En la misma se plasman las reflexiones personales iniciales, tratando de sumar a la hipótesis nuevas ideas a partir de la investigación.
Fuente: http://concepto.de/ensayo/#ixzz5CHSPPWfi
CONCLUSIÓN
¿Qué es una conclusión?
La conclusión, como lo indica su nombre, derivado del latín conclusĭo (literalmente “cierre” o “final”), es la última parte de un argumento, un estudio o una disertación. En ella se espera que las premisas y el desarrollo del pensamiento conduzcan a establecer algo como cierto, como válido o como posible, siempre en conformidad con lo explorado y establecido previamente.
Así, de una investigación científica se espera que las conclusiones sean hallazgos o descubrimientos que arrojen nueva información sobre el tema; de un ensayo teórico se espera que las conclusiones defiendan una forma de interpretación del asunto en cuestión; tanto como de una investigación policial se espera que las conclusiones arrojen un culpable.
En el campo de la lógica, la conclusión es la premisa final de un razonamiento, cuya validez se desprende de las premisas anteriores. Una conclusión puede ser verdadera incluso si sus premisas no lo son, de manera que una conclusión válida no hace válidos también los pasos dados para llegar a ella.
Dependiendo del contexto, podremos tener al final de un ensayo o investigación un apartado de conclusiones, de conclusiones y recomendaciones (que deben manejarse distintamente) o simplemente una conclusión general como meta.
Conviene aclarar que una conclusión no es una opinión, ni una sugerencia, ni un resumen de lo antes expuesto, sino un argumento lógicamente derivado de las premisas evaluadas, es decir, fruto de una labor de pensamiento y evaluación.
Ver además: Introducción.
¿Cómo hacer una conclusión?
Si bien cada tema y cada investigación exigen sus propios métodos de análisis, es posible a grandes rasgos proponer una forma de hallar las conclusiones en un razonamiento o una investigación.
Los pasos serían los siguientes:
- Evaluar las premisas. Esto a menudo significará volver sobre lo ya expuesto, releer el cuerpo de la investigación o la reflexión en donde hemos planteado los puntos a debatir y hemos desarrollado la temática. Una conclusión no puede obtenerse sin entender primero el tema específico.
- Elegir la información clave. Separar la información contextual y superflua del núcleo del problema, por así decirlo, pues las conclusiones tienen que ver más que nada con el objetivo general de la investigación, con su tema central de interés, si bien es posible luego obtener conclusiones secundarias en torno a temas subyacentes.
- Elegir una postura. Si bien esto no necesariamente implica emitir una opinión, ni pronunciarnos de manera subjetiva o personal, para llegar a una conclusión se debe asumir una postura respecto a los resultados de la disertación. Se debe tener algo que decir sobre los resultados obtenidos, y para ello es posible hacerse una serie de preguntas clave:
- ¿Qué significan los resultados de la investigación?
- ¿Qué consecuencias tienen?
- ¿Qué implicaciones tienen?
- ¿Por qué son importantes?
- ¿A dónde nos conducen?
- Enviar un mensaje. Una vez comprendidas las premisas y establecida una postura respecto a los resultados, puede proceder a emitirse un mensaje, que brinde un cierre a la investigación o al razonamiento y permita extraer conocimientos finales (generales o específicos) de la materia abordada.
Fuente: http://concepto.de/conclusion/#ixzz5CHSg5IwD
CONCEPTO DE BIBLIOGRAFÍA
¿Qué es bibliografía?
La bibliografía es el conjunto de referencias que se utilizó para crear un texto determinado. Puede ser que hayan sido utilizadas como base para la redacción del artículo o solamente fueron usadas como material de consulta. La palabra bibliografía priviene del griego biblío, que significa libro y gráfo, que significa escribir.
La bibliografía es la parte de un libro o trabajo de investigación que, por lo general, es encontrada al final de un capitulo o de la obra, pero también pueden estar ubicadas en el pie de página, la cual facilita al lector a encontrar la referencia.
Realizar una bibliografía al finalizar el informe o monografía, facilita que el lector pueda constatar que los datos y detalles que aparecen en el documento sean verídicos, accediendo a las fuentes originales de donde se extrajo la información.
¿Cómo realizar una bibliografía?
La bibliografía debe organizarse en orden alfabético, se inicia con el apellido y luego el nombre del autor, el titulo de la obra que se utilizó como referencia, la editorial y por último, la ciudad y el año en que se publicó.
Sí se debió utilizar más de una obra del mismo autor, los títulos irán en orden cronológico de publicación. Si una de las referencias posee tres autores, el orden será el mismo que aparece en el libro, el primero irá con su apellido y nombre, mientras que los siguientes solo irán nombre y apellido; sí son más de tres se deberá escribir “et al”.
Los autores irán separados con punto y coma, mientras que el título, la editorial, la ciudad y el año serán separados por un punto. En caso de que una de las referencias no lleve autor, es decir que sean anónimas, se debe poner primero el título.
Se puede citar toda clase de documentos que nos brinde la información que necesitamos.
Sí citamos un libro deberemos poner el autor, el nombre del libro, el número de edición, el lugar editorial y el año de edición. En cambio, si la cita es únicamente un capítulo, se debe incluir el autor del capítulo, el título del mismo y luego citar de la misma forma que se hace con los libros.
Un artículo de revista debe ser citado primero el autor, luego el título del artículo, el nombre de la revista, el volumen, el año y la página en que se encuentra el artículo. En cuanto a los artículos de revistas electrónicas, debe ser igual que en una revista normal, junto con la fecha de consulta y la URL de la misma.
Los sitios webs deben ser citados por el autor, título, lugar y fecha de edición, la fecha de consulta y la URL del sitio. Sí es un blog, debe llevar el autor, el título, aclarar que es un blog entre corchetes, la fecha en que se publicó el artículo del blog y la fecha de consulta junto con la URL del mismo.
Fuente: http://concepto.de/bibliografia/#ixzz5CHTBWxWV
No hay comentarios:
Publicar un comentario